Resumen de Diálogos de la U.P.P.: "La Vivienda, un problema sin resolver" .

 

El pasado viernes 25 de abril, en Santander, y bajo el título "La Vivienda, un Problema sin Resolver", la Unión de Profesionales Progresistas celebró una enriquecedora jornada de diálogo que abordó uno de los desafíos sociales de primer orden. El evento contó con la participación del reconocido experto y doctor en economía, Julio Rodríguez López, cuya profunda comprensión del panorama económico y social aportó valiosas perspectivas al debate. La jornada estuvo moderada por el Decano del Colegio de Arquitectos de Cantabria, Román San Emeterio, cuya experiencia y conocimiento del sector fueron fundamentales para guiar la discusión.

Durante la jornada, se puso de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones efectivas a la crisis de la vivienda, que afecta a un número creciente de ciudadanos. El Dr. Rodríguez López expuso diversas vías de actuación, centrando el diálogo en la necesidad de una intervención decidida por parte de las administraciones públicas, al tiempo que se reconocía que la resolución de este problema no es tarea sencilla y, sin duda, requerirá un incremento significativo del presupuesto público destinado a la construcción de viviendas.

Una de las propuestas centrales que emergió del diálogo fue la construcción de viviendas públicas protegidas con carácter permanente. Se hizo especial hincapié en que no se trata únicamente de construir en gran cantidad, sino de priorizar la edificación de viviendas destinadas a personas con escasos recursos y bajo criterios de sostenibilidad. Esta medida se presentó como una estrategia fundamental para ampliar el parque de viviendas asequibles y garantizar un acceso digno a un hogar para todos los ciudadanos, desvinculando la vivienda pública de la especulación del mercado.

Asimismo, se debatió la necesidad de revisar y limitar los beneficios fiscales otorgados a los arrendadores. Los participantes coincidieron en que estos incentivos, en muchos casos, no se traducen en una mejora de las condiciones de acceso a la vivienda para los inquilinos y podrían estar contribuyendo a inflar los precios del alquiler.

Un punto importante que también se abordó durante la jornada fue la implementación de garantías públicas a los contratos de alquiler. Esta medida se consideró crucial para facilitar el acceso a la vivienda en régimen de arrendamiento, especialmente para jóvenes y personas con recursos limitados que a menudo encuentran dificultades para cumplir con las exigencias de avales bancarios u otras garantías.

En un aspecto crucial del diálogo, Julio Rodríguez López destacó la importancia fundamental de la labor de los ayuntamientos y las comunidades autónomas en la búsqueda de soluciones a la crisis de la vivienda. Subrayó que, al ostentar la principal competencia en esta materia, por mucho que el gobierno central trate de regular el sector, si las autoridades autonómicas y locales no muestran voluntad y colaboración activa, resulta difícil implementar medidas efectivas y alcanzar soluciones duraderas.


Por su parte, Román San Emeterio aportó importantes cuestiones relacionadas con la situación específica en Cantabria, incidiendo especialmente en la necesidad de abordar la rehabilitación del número significativo de viviendas existentes en la región. Esta perspectiva local enriqueció el diálogo, resaltando la importancia de considerar las particularidades de cada territorio en la búsqueda de soluciones integrales.

Otras medidas complementarias que se pusieron sobre la mesa incluyeron el fomento de políticas de control de precios del alquiler en zonas tensionadas, el impulso de la rehabilitación del parque de viviendas existente para aumentar la oferta sin consumir nuevo territorio, y el desarrollo de nuevas formas de tenencia de vivienda que promuevan la estabilidad y la asequibilidad.

La jornada de diálogo organizada por la Unión de Profesionales Progresistas se erigió como un espacio crucial para el intercambio de ideas y la búsqueda de soluciones pragmáticas a un problema complejo. La experiencia y el análisis del Dr. Julio Rodríguez López, junto con la perspectiva local y las valiosas aportaciones de Román San Emeterio, enriquecieron significativamente el diálogo, subrayando la necesidad de una inversión pública sustancial, una planificación estratégica centrada en las necesidades de los colectivos más vulnerables y la sostenibilidad del entorno, y una coordinación efectiva entre las diferentes administraciones públicas, especialmente a nivel autonómico y local, sin olvidar la crucial tarea de rehabilitar el parque de viviendas ya existente.




Comentarios