La sanidad pública en España está atravesando un momento crítico. Existen varias preocupaciones, como la falta de financiación adecuada y el deterioro de los servicios. Por ejemplo, el sistema Muface, que proporciona cobertura sanitaria a los funcionarios públicos, está en una situación de alta tensión debido a problemas de financiación y la falta de acuerdo entre el gobierno y las aseguradoras privadas.
Además, el crecimiento de la sanidad privada ha sido significativo, lo que ha llevado a muchos a cuestionar la viabilidad y el futuro de la sanidad pública. Las aseguradoras privadas han aumentado sus ingresos y precios, lo que ha generado más desigualdades en el acceso a la atención médica.
La relación entre la sanidad pública y privada en España es compleja y ha generado diversas opiniones.
Aquí hay algunos puntos clave:
1. Colaboración y complementariedad: En muchos casos, la sanidad pública y privada trabajan juntas para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios. Por ejemplo, los hospitales públicos pueden externalizar ciertos servicios a entidades privadas para reducir la carga y mejorar la atención.
2. Doble dedicación de los profesionales: Muchos médicos y otros profesionales de la salud trabajan tanto en la sanidad pública como en la privada. Esto puede ser beneficioso para ellos, ya que les permite mejorar su retribución económica y su desarrollo profesional. Sin embargo, también puede generar problemas de sobrecarga y desgaste profesional.
3. Desigualdades en el acceso: La sanidad privada suele ofrecer atención más rápida y personalizada, pero a un costo económico. En cambio, la sanidad pública está accesible para todos, independientemente de su situación económica, pero puede tener tiempos de espera más largos debido a la alta demanda.
4. Impacto en la financiación: La financiación de la sanidad pública ha disminuido en los últimos años, mientras que la sanidad privada ha crecido significativamente. Esto ha llevado a un aumento en la práctica dual y a una mayor dependencia de la sanidad privada para ciertos servicios.
5. Debate político: Existen diferentes opiniones sobre cómo gestionar esta relación. Algunos abogan por una mayor inversión en la sanidad pública para reducir la dependencia de la privada, mientras que otros creen que la colaboración entre ambos sectores es esencial para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios.
FERNANDO LAMATA
Ha trabajado más de 30 años en gestión sanitaria y políticas de salud (1983-2016), en los ámbitos autonómico y nacional, contribuyendo a la reforma de la Atención Primaria, la reforma psiquiática y el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
Entre otras tareas desempeñadas, ha sido Director Provincial del Insalud en Cantabria y en Madrid, Vice presidente Ejecutivo de la Fundación Jiménez Díaz, Director General de la Escuela Nacional de Sanidad, Consejero de Sanidad y Bienestar Social de Castilla La Mancha, Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, y Vice presidente de Castilla-La Mancha. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la OMS en 2004-2005, y miembro del Panel de Expertos en Formas Eficientes de Invertir en Salud de la Unión Europea entre 2013 y 2016.
Actualmente centra su interés en la defensa del derecho humano a la salud, en la atención a personas con problemas de salud mental y a personas con discapacidad intelectual y en el acceso a los medicamentos a un precio justo.
Además es miembro del patronato de FUTUCAM y de la Junta Directiva de LIBER, miembro del Consejo Consultivo de la Confederación Salud Mental España, miembro de la Junta Directiva de la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento, Académico de Número de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia.
Ha co-editado varios libros de gestión sanitaria:
- La década de la Reforma Sanitaria;
- Marketing sanitario;
- Manual de Administración y Gestión Sanitaria;
- Medicamentos: ¿derecho humano o negocio?;
- Crisis (esta crisis) y Salud (nuestra salud);
- El Sistema Nacional de Salud. Pasado, presente y desafíos de futuro.
Comentarios
Publicar un comentario